ÉTICA Y CULTURA POLÍTICA
SEGUNDA TISS
ESTUDIANTES CUNISTAS
RECIBAN UN AFECTUOSO SALUDO!!!
LA PREGUNTA A RESPONDER ES LA SIGUIENTE:
* En un país como Colombia, en vías de desarrollo, ¿cómo puede la Cultura de la Legalidad contribuir a la superación de la pobreza y la desigualdad?
KELLY JOHANA MENDOZA VALOYES
ResponderEliminarADM.PUBLICA II SEMESTRE
EN UN PAÍS COMO COLOMBIA, EN VÍAS DE DESARROLLO, ¿CÓMO PUEDE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD CONTRIBUIR A LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD?
La pobreza, hace referencia a la carencia de una persona o población por no poder cubrir sus necesidades básicas, en cambio la desigualdad es la imposibilidad de acceder a determinados recursos, derechos, obligaciones, beneficios etc.
El sistema económico y social en el que vivimos se basa en la desigualdad por eso, es que por ejemplo el 5% de las personas más ricas del mundo poseen 114 veces los ingresos del 5% más pobre. En resumen para que unos miles de personas sean extraordinariamente ricos millones de personas deben ser terriblemente pobres.
La desigualdad es una manifestación de la pobreza.
Un país como el nuestro necesita unión, respeto y sobre todo amor por el prójimo para poder salir adelante, la cultura de la legalidad nos apoyaría de manera legal, lógicamente aportando en las leyes igualdad y prosperidad para todos protegiendo y manifestando que todos tenemos derecho a una vida digna a la alimentación y al respeto de los demás.
Por lo anterior podemos considerar que la cultura de la legalidad nos ayuda de una u otra manera formando nuestros ciudadanos para respetar y apoyar a las personas de bajos recursos que no puedan tener una buena vida y alimentación sobre todo los niños que son la prioridad siempre y así también contribuir al desarrollo del país.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn un país como Colombia, en vías de desarrollo, ¿Cómo puede la cultura de la legalidad contribuir a la superación de la pobreza y la desigualdad?
ResponderEliminarLa cultura de la legalidad nos brinda la oportunidad de contribuir a la superación de la pobreza y la desigualdad, a través de un PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO SOCIAL y LA INCLUSIÓN SOCIAL, siempre y cuando hallan políticas claras de exterminio del CÁNCER de la CORRUPCIÓN
Dentro del contenido de la Constitución Política de Colombia, no se menciona concretamente la integración social y la erradicación de la pobreza. Sin embargo, el Artículo 2º, establece que son fines esenciales del Estado: “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”.
Construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la salud, la infraestructura, el financiamiento al agro y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socio económica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia. Y la institucionalidad.
WILSON PALOMEQUE GARCIA
ll semestre de ADMON PÚBLICA
* En un país como Colombia, en vías de desarrollo, ¿cómo puede la Cultura de la Legalidad contribuir a la superación de la pobreza y la desigualdad?
ResponderEliminarPuede contribuir autorregulando individual y socialmente, exigiendo a los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las convicciones morales y las tradiciones y convenciones culturales.
Es la creencia compartida de que cada persona tiene la “responsabilidad individual” de ayudar a construir y mantener una sociedad con un Estado de Derecho.
Existen principios de la Cultura de la Legalidad que permiten interesarse y conocer las normas básicas que las regulan, ayudan a respetar las normas, rechazan y condenan los actos ilegales y Colaboran con las dependencias del sistema de procuración de justicia.
Los criterios del Estado de derecho establecen en forma democrática, a través de mecanismos formales, protegiendo los derechos individuales, en la convivencia de las personas como parte de una sociedad, además aplican igualdad para todos, son de carácter general, no importa la situación económica, política, ni el rol social que se desempeñe y son de cumplimiento obligatorias y las violaciones son sancionadas a través de procedimientos y castigos preestablecidos.
Teniendo en cuenta cada principio de la cultura legal y criterios de un estado de derecho se puede lograr erradicar la pobreza, la desigualdad y contribuir para que cada mandatario sea menos corrupto y se promueva el desarrollo general en cada ciudadano.
Miguel Enor Mena Cordoba
estudiante II semestre admon publica
buen día compañeros....
ResponderEliminarSi en nuestra comunidad empezamos a cultivar una cultura de legalidad, que es una autorregulación individual y regulación social, que existe por parte de los ciudadanos con una cierta armonía entre el respeto a la ley, las convicciones morales, las tradiciones y con principios donde se interesan y conocen las normas básicas, respetan la normas, rechazan y condenan los actos ilegales, y las violaciones que sean sancionadas a trabes de procedimientos y castigos preestablecidos.
La superación de la pobreza y la desigualdad la tendríamos más cerca. Existe una gran desigualdad entre los ingresos que reciben los más ricos y los más pobres de la población. Esta desigualdad se ha mantenido sin grandes variaciones en el tiempo, a pesar de los cuantiosos recursos que se han destinado a la población más vulnerable a través del gasto social.
Para llegar a la superación de la pobreza y la desigualdad, será fundamental retomar un ritmo de crecimiento económico y de creación de empleos elevado y sostenido, mejorar las políticas sociales, y especialmente, mejorar el acceso y calidad de la educación y salud.
Pero falta un mejor estado, que le de urgencia al combate contra la pobreza y la corrupción para que desarrollen mejores políticas.
ANA JIMENEZ
Admon Publica II semestre
Buenos días
ResponderEliminarLa Cultura de la Legalidad puede contribuir a la superación de la pobreza y la desigualdad, teniendo una buena formación de la misma, por medio de la educación.
Esta nos invita a acatar la ley, y con esto se acabarían los huertos, los secuestros, las pandillas, la violencia de toda tipo, entre muchos otros, dándole paso al progreso; ya que en Colombia hay un gran porcentaje de pobreza, debido al desplazamiento que se genera por la violencia y la muerte de los padres que son los que llevan el sustento de las familias.
Haciendo un buen uso de la democracia, tenemos el deber de elegir buenos líderes, no vender nuestro voto, para poder darle el poder a las personas que luchan por el bienestar de toda la sociedad, que inviertan en salud, educación y vivienda, en general que trabajan por el progreso de todas las personas con equidad y no por el de unos pocos, lucrándose solo ellos y dejando a la sociedad sumergida en la pobreza; igualmente haciendo uso de todos los mecanismos que tenemos como ciudadanos, denunciar la corrupción, demandar cuando se nos estén violando nuestro derechos; porque la ley se aplica a todos por igual.
En la medida que conozcamos la ley, la respetemos y la utilicemos, esto hará de Colombia un país con un mejor desarrollo.
En un país como Colombia, en vías de desarrollo, ¿cómo puede la Cultura de la Legalidad contribuir a la superación de la pobreza y la desigualdad?
ResponderEliminarLa cultura de la legalidad contribuye a la superación de la pobreza y la desigualdad en muchos sentidos, para empezar debemos entender que la pobreza es una de las dificultades mas grandes a nivel mundial, es posible salir de la pobreza y de la serie de limitaciones que nos acompañan desde siempre, únicamente si nos preocupamos de poner a disposición de los millones de seres humanos que las padecen, el dinero, rentas, beneficios e ingresos suficientes, pero con la condición irrenunciable que éstos sean constantes, sostenibles y con posibilidades de aumentarlos en la medida de sus capacidades productivas, pero por medio de intercambiar sus conocimientos, habilidades, mano de obra y creatividad.
De que le sirve a un país invertir en salud, educación, vivienda e infraestructura si no hay trabajos, oportunidades y esperanzas, así como libertad, respeto y un estado de derecho que permita la seguridad en todo el amplio sentido de su significado, tanto en el aspecto de tranquilidad, paz y protección, vigilancia y prevención al crimen, como la seguridad jurídica, comercial y emocional de todos los partícipes en la vida nacional.
Haciendo relación a la desigualdad y sus causas, en un país como Colombia en aras de desarrollo, podemos hacer enfoque en las distorsiones de nuestro mercado laboral, en particular con el crecimiento del empleo informal, y en particular con el crecimiento del empleo informal de los trabajadores no calificados. Uno podría decir que la desigualdad tiene como causa principal que la economía o la sociedad colombiana se está dividiendo en dos: un sector moderno donde se emplea los trabajadores con educación superior y un sector informal donde se refugian los trabajadores sin educación superior. Los dos tienen diferencias muy grandes no solamente en los salarios, sino en otras cosas que afectan los salarios reales de los trabajadores como capacitación, innovación, tamaño de los negocios.
Creo que si uno logra un mercado laboral que funcione mejor, si uno logra que la gente con talento, independientemente su origen social, llegue a una buena calidad de educación secundaría y universitaria, si uno logra que las barreras artificiales que existen al crédito se eliminen, puede empezar a solucionar estos problemas no solo en el corto plazo sino en el mediano plazo.
Hay cosas difíciles de romper. Barreras sociológicas que muchas veces impiden el avance social y tienen que ver con estos temas de desigualdad. Un ejemplo es que la gente sigue contratando con base en el origen social, por el apellido, por dónde vive. Hay gente que tiene problemas de inserción en el mercado de trabajo únicamente por esa exclusión laboral. Yo creo que eso también es importante: romper esos mecanismos de exclusión y barreras.
ATT. JOHNNY ALEJANDRO ALMARIO
ADMINISTRACION PUBLICA 2 SEMESTRE
muy buenos días
ResponderEliminarsi decimos que la cultura de la legalidad nos puede ayudar constribuir para disminuir la pobreza y la desigualdad teniendo en cuenta podemos ver que nuestro país cada ves va como para atrás deberíamos formar proyectos para tratar de disminuir la pobreza.
sabiendo que la cultura de la legalidad nos habla actitud educación aprendizaje entre otras. porque no deberíamos hacer eso mismo con los pobres y hacer que todos tengamos los mismos por igual no porque el tenga plata a el va ser primero que mi no todos tenemos los mimos derechos y a una igualdad por si mismo.
también De la mano de los aportes conceptuales de Amartelar Sen, factores como la institucionalizad, el desarrollo humano y el bienestar integral de las personas se han convertido en referentes imprescindibles en los análisis de la realidad socio económica.
En un país como Colombia que está enfocado en el desarrollo, la cultura de la legalidad puede influir en la superación de la desigualdad de la pobreza y la desigualdad ya que el progreso humano en décadas recientes ha sido muy desigual gracias a la falta de educación y conocimientos de leyes y de derechos humanos.
ResponderEliminarJunto a los notables avances en la expectativa de vida, la alfabetización y el bienestar humano en general, quedan serias preocupaciones y privaciones, pobreza persistente, desigualdades crecientes y vulnerabilidades mayores para muchas comunidades y grupos sociales en gran parte de Colombia.
Combatir la pobreza y la desigualdad es una importante contribución a los esfuerzos para explicar sistemáticamente como la reducción de la ilegalidad depende crucialmente de las interconexiones entre desarrollo económico, política social, condiciones políticas, educación y derechos del ciudadano.
Varios informes revelan que no se puede hacer frente a la pobreza y la desigualdad por medio de enfoques limitados de protección social, o creyendo en la noción ahora desacreditada que los beneficios del crecimiento económico lleguen de una manera suficiente por efecto goteo a los pobres.
El análisis apunta a la necesidad de nuevas direcciones en la política macroeconómica y del cambio estructural para generar empleo decente. La desigualdad en el ingreso y la riqueza también se han incrementado en este país, al igual que las desigualdades en materia de género, etnicidad y región. El empleo legal constituye un canal fundamental a través del cual el ingreso derivado del crecimiento puede compartirse ampliamente. Si las personas cuentan con empleos remunerados adecuadamente, pueden salir de la pobreza, participar en los esquemas de seguridad social que fortalecen su bienestar, y mejorar su estatus educativo y de salud. En conclusión la cultura de la legalidad nos conlleva a todos los ciudadanos a educarnos, a reconocer cuales son las leyes por las cuales estamos regidos y también cuales son nuestros derechos, a esforzarnos por constituir un país por la via legal ya erradicar la pobreza y la desigualdad.
JESSICA SOFIA RIVERO
ADMON EMPRESAS II
Buenas dias compañeros para mí lo que se puede hacer la Cultura de la Legalidad para contribuir a la superación de la pobreza y la desigualdad
ResponderEliminarLa reducción de la pobreza es una característica central de la cultura de la legalidad y estrategias contemporáneas de reducción de pobreza, la cultura de la legalidad cada vez se centran más en programas dirigidos a los pobres:
Patrones de crecimiento y cambio estructural (ya sea en los sectores agrícola, industrial o de servicios) que generen y conserven puestos de trabajo debidamente remunerado y accesible a todos, independientemente del nivel de ingreso o su clase social, género, etnicidad o ubicación;
Políticas sociales extensas que estén fundamentadas en derechos universales y que apoyen el cambio estructural, la cohesión social y políticas democráticas; y la protección de los derechos cívicos, el activismo y acuerdos políticos que aseguran que los estados respondan a las necesidades de los ciudadanos y los pobres puedan incidir sobre la formulación de las políticas.
Sin embargo la pobreza y la desigualdad se muestran como enemigos indomables.
buenos días para mi concepto el principio fundamental que contribuye la cultura de la legalidad. para superar la pobreza y la desigualdad radica principal mente en la educación pues desde allí es que el ser humano se forma como ciudadano con unos principios y valores. con un orden establecido en la educación se adquiere responsabilidad una manera de combatir la desigualad conociendo las normas,derechos y deberes que tenemos los ciudadanos. y que se aplican por igual para todos ya que no importa, la situación económica ni política,raza social.
ResponderEliminarEn la forma de combatir la pobreza cuando no se posee cono cocimiento se obtiene el pensamiento de las vías fácil y en un país como Colombia que no es un mal ajeno que todo lo queremos por la parte ilegal una forma para empezar seria denunciar toda clase de actos que ponen en peligro la convivencia y el bienestar de la comunidad.
acabar con la corrupción esa que tanto nos ha echo daño a los ciudadanos ya que nos afecta la economía y nunca se ven los fondos públicos necesarios para el desarrollo del pis, y es en estas dos situaciones que la cultura dela legalidad juega un papel muy importante
* En un país como Colombia, en vías de desarrollo, ¿cómo puede la Cultura de la Legalidad contribuir a la superación de la pobreza y la desigualdad?
ResponderEliminarbueno yo pienso que la cultura de la legalidad se lleve acabo en nuestro país de una manera muy desordenada porque los jóvenes de hoy en día solo piensan en el dinero fácil y no procuran o no se esmeran en estudiar para ser una persona de bien si no que ellos piensan que contener dinero ya lo tienen todo pero por buscar el dinero fácil muchas veces eso los lleva a su propio fin por lo tanto debemos empezar por instruir a nuestros niños y jóvenes por el camino de lo legal porque por ese camino es que uno se da cuenta si realmente esta sirviendo lo que yo estoy haciendo en mi sociedad o por lo contrario si por mis malas acciones mi familia o mi sociedad están bien o están mal.
por lo tanto la cultura de la legalidad nos enseña que en nuestra cultura debemos encaminarnos por lo legal la legalidad es el mejor camino que debemos tomar para salir de la pobreza así se demore un poquito pero la perseverancia es la que hace al vencedor
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa cultura de la legalidad ayuda en el desarrollo de un país mediante la regulación social que se le exigen a los habitantes de una nación. Por esta razón los ciudadanos deben cumplir con las normas que la rigen como son: el respeto a las normas, rechazar los actos ilegales, colaborar para esclarecer los actos ilegales.
ResponderEliminarEn Colombia se podrían superar la pobreza y la desigualdad si actuamos con una cultura legal que ayude a la elaboración de una mejor calidad de vida, para esto debemos poner en practica valores como: honestidad, respeto, tolerancia e igualdad etc. Para así contribuir a un equilibrio de condiciones en la sociedad. Como nos podemos dar cuenta en nuestro país existe un alto grado de corrupción es por este motivo que Colombia no es un país desarrollado por el abuso de el poder.
Por eso es importante que nosotros como colombiano tomemos conciencia de nuestros actos, que siempre tengamos en cuenta que en la legalidad y la igualdad es el camino al éxito.
Buenas noches compañeros DIOS les bendiga
ResponderEliminarLa ética de la legalidad consiste aplicar los principios y valores alas actividades mercantiles, empresariales, y de orden social dentro de una cultura ajustada a las normas existente en nuestro país lo anterior nos permitirá ser más competente, más progresivo, a adaptarnos a las exigencias del mercado global y sobre todo a subir nuestro bienestar en lo cotidiano.
Teniendo en cuenta que nuestro país va en vía de desarrollo la ética de la legalidad influiría de manera significativa ya que colocando en práctica nuestro principios y valores a riamos un país más igual. no dando cabida al individualismo , colocando nosotros como posibles administradores una semilla de emprender empresa fundadas con principios morales partiendo desde lo legal.
La ética de la legalidad busca que cada uno pueda opinar libremente, partiendo de este principio acabaríamos con el individualismo, trabajando en conjunto derrotando así la corrupción y empezando un país con esperanza dando confianza y gestión inversionista acabando con el desempleo y la desigualdad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBUENAS TARDE
ResponderEliminarEn un país como Colombia, en vías de desarrollo, ¿cómo puede la Cultura de la Legalidad contribuir a la superación de la pobreza y la desigualdad?
Según un nuevo informe de la CEPAL:
La pobreza sigue a la baja en América latina, pero aún afecta a 167 millones de personas.
El aumento de los ingresos laborales ha sido determinante en la reducción de la pobreza, explica el organismo de las naciones unidas.
Por esta razón en un país como Colombia, con sueños y deseos encaminados a un desarrollo próximo es tan importante la regulación social de los ciudadanos, Ya que la cultura individual es responsabilidad de cada de uno.
Nosotros como colombianos con cultura de legalidad, respetando la ley, las tradiciones y las convicciones modernas y culturales, debemos ayudar a construir y mantener una sociedad con estado de derecho.
Como:
_ Conociendo y respetando las normas que se regulan.
_ Rechazando los actos ilegales.
_ Utilizando mecanismos formales.
_ Protegiendo los derechos de la sociedad, con igualdad general, económica y política no importando el rol social.
_garantizando efectividad de principios.
Esto contribuirá a la pobreza y a la desigualdad.
Ya que la pobreza se da por la desigualdad, y los más perjudicados siempre van hacer los niños y las mujeres.
La legalidad es vital para la superación de la pobreza, manejando un alto nivel de igualdad de derecho.
Ya que la pobreza es derivada a un simple problema de ingreso. Por eso el rol social debe ser equitativamente.
para terminar debemos considerar que la pobreza cada día será menos, si logramos acatar todas las normas , todo esto con el fin de darle una vida digna a muchas personas
SANDY SOLANO SANCHEZ
ADMINISTRACION PUBLICA
SEGUNDO SEMESTRE
En un país como Colombia, en vías de desarrollo, ¿cómo puede la Cultura de la Legalidad contribuir a la superación de la pobreza y la desigualdad?
ResponderEliminarLa pobreza es definida como aquella condición caracterizada por la carencia de recursos, medios u oportunidades para la satisfacción de las necesidades humanas mínimas, tanto de tipo material como cultural. Cuando se habla de pobreza se hace referencia a un asunto delicado que se vincula de manera estrecha con las posibilidades del bienestar y los horizontes de la democracia. De ahí que la situación en que vivimos millones de pobres en todo el planeta sea, quizás el tema que más preocupa al gobierno que reconoce en el mismo una fuente potencial de desestabilización, violencia y alteración de la paz y las principales causas de pobreza son:
Falta de Educación Falta de Agricultura estable
Falta de Empleo
Falta de Ingresos
Falta de Nutrición
Falta de Salud
Falta de Tecnología
Falta de Vivienda y mortalidad infantil
La cultura de la legalidad implica una responsabilidad especial para las instituciones de enseñanza y ello está determinado por la marcada intencionalidad de preparar adecuadamente al hombre para servir a la sociedad y realizarse en su profesión por que las principales problemáticas en relación a la pobreza están asociadas a su bajo nivel de conocimiento y en consecuencia a la falta de observancia del orden legal establecido, Por ello se requieren de métodos y estrategias que potencien un aprendizaje productivo que generen vivencias y aptitudes positivas hacia el respeto obediencia y igualdad entre todos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenos días.
ResponderEliminarEn un país como Colombia, en vías de desarrollo, ¿cómo puede la Cultura de la Legalidad contribuir a la superación de la pobreza y la desigualdad?.
La cultura de la legalidad puede influir directamente en la superación de la pobreza y la desigualdad, siempre y cuando se asuma el evitar los deshonrosos actos de continua corrupción en todo el País, que tanta pobreza nos ha traído.
Puesto que haciendo todo con transparencia y plena ejecución (comprometimiento contractual) de los recursos del Estado para inversión social en toda la línea gubernamental y ejecutiva Nacional, Departamental y Municipal, así como de sus entidades descentralizadas, esta inversión de los diferentes rubros entrarían directamente a la economía nacional, al mejoramiento del pib (producto interno bruto), al incremento del pib percapita (producto interno bruto – producción total nacional vs. Población) donde se mide la capacidad adquisitiva de dinero de las personas, a mejorar los ingresos de los comerciantes, de los trabajadores y en fin de la sociedad.
Donde estos ingresos lleguen directamente a la población se contribuyen a superar la pobreza extrema, la condición de pobreza y la desigualdad social que es la brecha establecida entre ricos y pobres, donde los ricos son pocos y tienen mucho y los pobres son muchos y tienen poco, esto aunado a los problemas de desempleo, desnutrición y analfabetismo del País.
Si la administración y contratación de Colombia se hiciera con ética, con valores, sobre todo con principios y legalidad, pero sobre todo con responsabilidad social, seriamos un país ejemplar, con desarrollo y con crecimiento, con un pib percapita PPP actual de $ 10.742 USD (1) año 2012, donde se requiere de un crecimiento sostenido de un 5% anual para llegar en 10 años (para el año 2022) a un pib percapita de $ 16.800 a $ 18.000 USD aproximadamente y un PIB nacional de 756.226 millones de dólares similar al de la Argentina (1) (año 2012).
Con el anterior análisis, estaríamos cerca de la meta del desarrollo de un país donde la base radica en los $ 20.000 USD como ya lo están cerca (muy cerca) de superarlo CHILE (2) y PANAMA (2) (únicos países de América después o debajo de EE.UU. y CANADA), si bien no está lejos ya que los índices de desarrollo de los países industrializados se promedia en los $30.000 USD en adelante.
No es fácil realizar estos análisis económicos si realmente deseamos salir de la pobreza y desigualdad, ya que obligatoriamente debemos crecer sostenidamente en la parte financiera y más aun en la parte monetaria, ya que la única forma de medirlo es atraves del PIB en cualquiera de sus modalidades. Todos estos temas económicos son clave porque si nos trazamos la meta podemos salir de la desigualdad social, alfabetizar las personas de escasos recursos, generar más empleo y desarrollo y a través de impuestos o regalías gracias al crecimiento lograr una mayor cobertura en nutrición, educación media y Superior y en Salud Publica.
Espero nos sirva de ayuda y de mucho conocimiento.
(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_de_Sudam%C3%A9rica_seg%C3%BAn_el_PIB_(PPP)
(2) http://peru21.pe/economia/peru-octavo-pais-mas-rico-america-latina-2129913
La corrupción golpea la estructura misma del Estado, afecta los recursos y la adecuada articulación de las políticas públicas, afecta la economía al desviar los fondos públicos necesarios para el desarrollo del país, y amenaza la confianza de los inversionistas en el país.
ResponderEliminarPese a lo anterior, el acatamiento de estos deberes no debe darse solo por la existencia de una norma que sancione su incumplimiento. Es aquí donde la cultura de la legalidad juega un papel fundamental.
Los deberes de los ciudadanos deben ser interiorizados y la sociedad debe aprender a verse como un conjunto, de tal manera que se entienda que los actos ilegales de otros nos afectan a todos.
La cultura de la legalidad contribuye a la superación de la pobreza y desigualdad cuando todos aquellos esfuerzos de autorregulación individual y social buscan la armonía entre los valores colectivos y las necesidades de un Estado reflejadas en sus normas, con la finalidad de que se interioricen y apliquen conceptos como justicia, respeto, equidad, solidaridad, convivencia pacífica, por mencionar algunos de los valores constitucionales que se promueven con este concepto.
Con la cultura de la legalidad se combate la mentalidad del dinero fácil que tanto daño le ha hecho a Colombia.
La Cultura de la Legalidad contribuye a la superación de la pobreza y la desigualdad, ya que es un mecanismo de combatir los grandes problemas de corrupción que aquejan nuestro país, y permite que seamos un país en vía de desarrollo y así mitigar la pobreza y desigualdad.
puede influir directamente en las formas más extremas de la desigualdad social que toman la forma de opresión en distintos aspectos. El individuo se ve oprimido de forma económica, política, religiosa, y cultural. Con este trato, se comienzan a observar en la sociedad, lo que se conoce como minorías sociales. Es entonces cuando las grandes entidades o grupos usan la discriminación para mantener control de los pequeños grupos. Es entonces cuando la desigualdad social, en su manifestación más extrema causa la exclusión social de estos individuos. La exclusión social es la ruptura de los lazos entre el individuo y la sociedad.
ResponderEliminarGeneralmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto o la solidaridad tienen un carácter universal; de manera que además de considerarse indispensables, se constituyen en los pilares básicos de todas las sociedades democráticas. No obstante, no todos tienen el mismo protagonismo, y no todos son asimilados o interiorizados igualmente. Para ilustrarlo baste recordar la virulenta reacción de ciertos grupos sociales ante la aprobación, por ejemplo, de leyes que regulan la igualdad de derechos de las personas con diferente orientación sexual o el problema que aparece en los países desarrollados ante la llegada más o menos masiva de inmigrantes y la reacción de rechazo que, tarde o temprano, muestran algunos sectores de la sociedad: si bien la solidaridad o el respeto son aceptados como deseables, la realidad muestra sin duda la doble moral con la que dichos valores son entendidos, cuando de vivirlos o hacerlos realidad se trata. Otra interpretación posible de esta situación, sería identificar la evidente diferencia entre la importancia otorgada a unos valores y otros, con la existencia de una jerarquización entre ellos. Así, si bien hablamos de grandes valores, universales y temporales, encontramos diferentes modos de priorizarlos e, incluso, de interpretarlos, ya sea en función del contexto social, cultural, político o religioso.
En un país como Colombia, en vías de desarrollo, ¿cómo puede la Cultura de la Legalidad contribuir a la superación de la pobreza y la desigualdad?
ResponderEliminarLa cultura de la legalidad en opinión es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad.
para concluir sobre la superación de la pobreza y desigualdad en Colombia Por otro lado, es necesario restablecer valores en la educación, la formación, la reducción del desempleo y en suma, un sistema más equitativo de reparto de riquezas, que haga posible una sociedad con menos desigualdades.
Nuestro compromiso es trabajar en proyectos de desigualdad para poder ofrecer un futuro con más oportunidades.